top of page

Los inicios de la tipografía (Parte 1)

  • JK
  • 24 mar 2015
  • 4 Min. de lectura

Introducción

En los primeros tiempos de la imprenta, los impresos se obtenían casi exclusivamente a base de tipos, o letras de imprenta; de donde al arte de imprimir se le llamó tipografía, o sea, impresión con tipos; y a los que trabajan en este arte, se los llamó tipógrafos. Por tanto, se puede definir la tipografía como el arte de componer e imprimir con tipos movibles, o planchas de diversos materiales, fundidos o grabados en relieve y al tipógrafo como el operario encargado de componer de forma satisfactoria las palabras y los textos ayudándose para ello de las reglas tipográficas y ortográficas. Encontrar textos sobre composición tipográfica con tipos móviles es en la actualidad bastante difícil, debido principalmente a lo obsoleto de la tecnología que hace que prácticamente ningún editor se embarque en la tarea de recuperarlos en ediciones actuales.

Definiciones

Tipografía es el arte de componer e imprimir con tipos movibles, o planchas de diversos materiales, fundidos o grabados en relieve. Se llama compositor tipográfico o tipógrafo al operario que junta y ordena las letras, caracteres o tipos formando palabras, líneas y páginas para imprimir, mediante la aplicación de las reglas tipográficas y ortográficas. La Tipografía está dividida en dos secciones distintas que mutuamente se completan: la sección de cajas para componer y la sección de máquinas para imprimir.

Mobiliario

Se denomina ''Caja'' al cajón de madera en forma rectangular donde se guardan los signos tipográficos.Las cajas más usuales son: caja grande, para tipo común de composición seguida; caja mediana, para letra de adorno y fantasía, con mayúsculas y minúsculas; caja pequeña, para titulares de mayúsculas. Además de estas cajas hay también las cajas especiales para viñetas signos, etc; y para lenguas orientales, como griego, hebreo, etc. Las cajas grande y mediana tienen 122 compartimientos, llamados cajetines, cada uno de los cuales contiene los caracteres que representan una misma clase de letra, signo, espacio, etc.

La diversidad de tamaño de los cajetines en las cajas grandes y medianas se debe al mayor o menor uso que de ciertas letras hay que hacer en la composición.

Hay tres tipos de cajas: la Caja Alta, la Caja Baja y la Contracaja

Caja alta es la parte superior de la caja, situada a la izquierda, en donde se colocan las letras mayúsculas; Caja baja es la parte inferior que contiene las letras minúsculas, números, puntuación y espacios; contracaja o caja perdida es la situada en la parte superior derecha, donde se ponen las letras y signos de menor uso en la composición. Esta nomenclatura de caja alta y caja baja procede de los tiempos de la imprenta ambulante, cuando, para más comodidad de traslado, la caja estaba realmente dividida en dos: alta y baja, las cuales se colocaban una encima de la otra.

IMG_1176.jpg

Imagen de una caja

Herramientas

El componedor es una regla de metal con un borde. Hay un tope fijo «a» en uno de los extremos y otro movible «b», provisto de un sujetador «c», que sirve para determinar la longitud de una línea. Sobre el componedor se ordenan las letras y los espacios que han de completar un renglón.

En los orígenes de la imprenta se usó como componedor un trozo de madera con un tope y un reborde; variábanse las medidas añadiendo o quitando cuadrados al tope. Se cree que Humberto Rey, tipógrafo de Lyon, fue quien ideó en 1796 el componedor metálico con corredera movible. Los componedores más usados son tres: el estrecho, en el que sólo cabe una línea del cuerpo 12; el ancho, capaz para cuatro líneas, y el cazuela, para ocho. Hay otros, además, destinados para la composición de carteles o títulos de mucha longitud, que son de madera

Imagen de un componedor y de las cajas organizadas en un chibalete (Ver chibalete)

6526036583_784336a596.jpg

→ El chibalete es un armazón de madera, provisto en su parte inferior de correderas de madera o de hierro en que se guardan las cajas, y con la parte superior ligeramente inclinada para sostener la caja durante el trabajo. Chibalete es una palabra española derivada del francés chevalet, caballete.

chibalete.png

Utensilios y máquinas

Se llama ''galerín'' a la plancha de metal o tabla de madera, con dos listones de hierro formando ángulo recto, uno en la parte inferior y otro a la derecha, en el que se depositan las líneas a medida que se componen.

Se denomina galera ''Galera'' a una plancha de hierro o cinc guarnecida por tres de sus lados de unos listones a donde se introduce otra plancha llamada pala.

El portapáginas, llamado también portapaquetes, es un trozo de papel resistente, con dos o más dobleces, que se coloca debajo de la composición.

La prensa de pruebas es una máquina en la que se obtiene la primera muestra del paquete o molde que se acaba de componer, para ver y corregir los defectos de composición.

El rodillo es un cilindro de pasta gelatinosa adherida a una varilla de hierro, que sirve para impregnar de tinta las letras.

La bruza es un cepillo que se usa para limpiar los paquetes o moldes una vez sacadas de la prueba.

El cuadrante es una máquina provista de una cuchilla horizontal que se utiliza para cortar regletas o interlíneas. Las interlíneas es el espacio existente entre las líneas de un texto. En artes gráficas se mide con medidas tipográficas como los puntos de pica.

 
 
 

コメント


Publicaciones destacadas
Últimas Publicaciones
bottom of page